LEWIS, C.S. Las Crónicas de Narnia: el sobrino del mago. Destino Infantil y Juvenil, sello de Editorial Planeta S.A, 2005.
Digory
es el hijo de un mago, el señor Andrew, quien hace experimentos entre dos
mundos, el de los niños y Narnia, al cual pueden acceder mediante tres anillos:
uno amarillo, que sirve para transportarse a otros mundos, y dos verdes que
sirven para volver. Polly, amiga de Digory, se embarca con su amigo en cruzar
al otro mundo, allí despiertan a la malvada reina bruja, Jadis. Luego los
niños, la bruja, el tío y otros dos habitantes de Londres ingresan a Narnia y
presentan la creación de dicho lugar a través del canto del Rey león, Aslan.
Plantan junto con Aslan un árbol con manzanas de propiedades mágicas; los niños
retornan a Inglaterra, crecen, siguen con sus vidas y luego Digory convierte al
árbol en armario, dejando así la puerta abierta para las otras historias de las
demás crónicas.
Recomendaríamos
este libro para los alumnos de los primeros años de la secundaria, último de la
primaria. Si bien el vocabulario, el argumento, la forma en que está escrito,
los comentarios que el autor emplea, todo da lugar para que lo lean más que
nada niños pequeños; sin embargo, esconde una gran riqueza de significaciones
que hacen de este libro, una novela apta para los alumnos que están ingresando
a ese “nuevo mundo” de la escuela secundaria.
LEWIS,
C.S. Las crónicas de Narnia: el león, la
bruja y el ropero. Destino Infantil y Juvenil, sello de Editorial Planeta
S.A, 2005.
Cuatro
hermanos, Peter, Susan, Edmund y Lucy Pevensie son enviados fuera de la ciudad
de Londres, debido a la segunda guerra mundial, a la casa de un anciano
profesor. Allí, Lucy, la menor, descubre el armario, el mismo que construyó Digory
en la crónica anterior, se mete y descubre Narnia, luego ingresan el resto de
los hermanos. En Narnia descubren un país congelado gracias a la magia oscura
de la reina Jadis. Se reencuentran con Aslan, el león, y descubren que se
avecina una guerra en la que ellos también participarán contra el ejército de
la bruja y así recuperar el verano, la luz y la alegría para todos los
habitantes de Narnia.
Para este libro hacemos la misma recomendación que para el anterior.
ABDALA,
ELIANA EDITH. La fuerza de los Monterrey:
alumbramiento. Zeta editores, Mendoza, Argentina, 2008.
Una
vez liberada de las manos de la dictadura, Elena se encuentra sola y sin las
fuerzas para retornar a su hogar, por lo que decide huir de su cuidad y
refugiarse en Quinteros, ciudad de Buenos Aires. Sin trabajo, sin dinero, sin
alojamiento, consigue un trabajo como niñera y empleada doméstica en la casa
del doctor Monterrey, un hombre viudo muy reconocido en la ciudad. Allí se
encariña con los seis hijos del doctor y pasa a ser como una madre para esos
niños, quienes habían perdido a la suya. El foco de la novela pasa luego a uno
de los hijos del doctor, Fernando, quien se enamora de una joven y termina
siendo apresado por la policía. Finalmente, el doctor muere y Fernando hereda
el anillo de su padre, anillo que simboliza el liderazgo de la familia.
La fuerza de los Monterrey es una novela que podría ser impartida a alumnos de cuarto o quinto año de la secundario. Es un libro
que posee algunas descripciones crudas en lo que a la dictadura militar
respecta y con connotaciones políticas que de seguro un niño no comprendería.
Además, describe escenas entre Fernando y Cristina que a pesar de ser un amor
puro y verdadero, no consideramos apropiadas para un niño; entre otros problemas
típicos de adolescentes-adultos que les suceden al resto de los hermanos
(amantes, enredos económicos, entre otros).
DE
SANTIS, Pablo. Filosofía y Letras. Seix
Barral, Buenos Aires, 2002.
Esteban
Miró es el narrador de la historia, un joven de treinta años que ya terminó su
Licenciatura en Letras y consigue un trabajo como bibliotecario, gracias a su
madre, en la facultad de Filosofía y Letras en Buenos Aires. Allí conoce a su
jefe, Emiliano Conde; y con el tiempo conoce a la profesora Selva Granados y al
señor Víctor Novario. A estos tres personajes los une un misterio: de la obra
del genial escritor Homero Brocca solo se conservan las versiones infinitas de
un único cuento, pero hay pistas de que en el quinto piso del ruinoso eficio en
el que Miró trabaja entre toneladas de papeles abandonados, se esconde su obra
secreta. El trío lucha entre sí por ser los únicos poseedores de la obra
completa de Brocca, posesión y camino que a muchos les costará la vida.
Recomendamos esta novela para alumnos de tercer año de la secundaria en adelante. El relato se lee rápido, es ágil, no presenta muchas dificultades
pero sí contiene algunas escenas de descripciones un tanto violentas.
PULLMAN,
Philip. La materia oscura: la brújula
dorada. S.A Ediciones B, Grupo Z,
Argentina, 2008.
Lyra
Belacqua es una niña que vive en el Jordan College, junto a su daimonion (cada
niño tiene uno), su tío y sus amigos, Roger el principal. En el pueblo
comienzan a desaparecer niños y no se sabe bien por qué; luego aparece en
escena la señora Coulter, quie se lleva a Lyra consigo para continuar su
educación. Roger es secuestrado, Lyra se escapa de la casa de la señora Coulter
y es rescatada por los gyptianos. Juntos emprenden el viaje al norte para
rescatar a los niños; Lyrca conoce a los osos polares. La niña es secuestrada
por los científicos del Magisterio, quienes trabajaban para la iglesia católica
y descubre que los niños desaparecían porque los adultos querían separarlos de
sus daimonions para poder eliminarles el polvo
del pecado original. Lyra y el resto de los niños son rescatados por los
giptianos y el ejército de brujas. Finalmente, la niña se reencuentra con Lord
Asriel, quien era en realidad su padre y no su tío, quien mata a Roger y huye a
otro mundo, en el cual también se escabulle la pequeña.
Recomendamos esta novela para alumnos de tercer año de la secundaria, ya que en ella no solo se encuentran las aventuras de Lyra Belacqua, sino que también hay un trasfondo político-religioso e histórico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario